Powered by RND

PuroJazz

Roberto Barahona
PuroJazz
Último episódio

Episódios Disponíveis

5 de 127
  • Puro Jazz 28 de octubre, 2025
    FRANK BASILE/SAM DILLON QUINTET “2 PART SOLUTION” - Englewood Cliffs, NJ, November 5, 2019 Two bass hit, The Cardiff giant, Frame for the blues Frank Basile (bar) Sam Dillon (ts) Jeb Patton (p) Mike Karn (b) Aaron Kimmel (d)El saxofonista barítono Frank Basile y el tenor Sam Dillon lideran el quinteto que da vida a Two Part Solution, un álbum que evoca los históricos encuentros entre Gerry Mulligan y Ben Webster. Aunque ese formato de dúo de saxos es poco frecuente hoy, Basile y Dillon logran hacerlo sonar fresco y poderoso.El disco arranca con energía en “Two Bass Hit”, de John Lewis y Dizzy Gillespie, donde ambos se lanzan en solos extensos y seguros, impulsados por la batería de Aaron Kimmel. Luego, el tono se vuelve más íntimo en “Kids Are Pretty People”, de Thad Jones, una balada que destaca la calidez del diálogo entre los dos vientos y un elegante solo del bajista Mike Karn.El grupo cambia de ritmo con “Samba De Orfeu”, de Luiz Bonfá, donde el swing y la samba se mezclan con soltura gracias al brillante trabajo del pianista Jeb Patton. El tema central, “Two Part Solution”, compuesto por Dillon, ofrece un enfoque más libre y moderno, con espacio para la exploración. El cierre llega con “Frame for the Blues”, de Slide Hampton, un blues relajado y expresivo que reafirma la cohesión y el talento colectivo de este quinteto sólido y elegante.LISA SOKOLOV “PRESENCE” - New York, May 2002 & Tampere, Finland, November 3, 2002 Presence, Hopefully, You do something to me Oh, what a beautiful morning Lisa Sokolov (vcl,keyboards) John Di Martino (p ) Cameron Brown (b) Gerry Hemingway (d)El disco Presence de la cantante Lisa Sokolov es una experiencia intensa y poco convencional. Su voz, tratada como un instrumento, explora todos los matices posibles: puede sonar pura o rasposa, delicada o desgarradora, pero siempre con una entrega apasionada. Sokolov combina improvisación vocal, jazz libre y ecos de blues o góspel, moviéndose entre la expresividad de Janis Joplin y la sutileza teatral de Marilyn Monroe.El álbum se abre con “Presence”, donde junto a una base rítmica vibrante sostiene una búsqueda espiritual que atraviesa todo el disco. En “Hopefully” y “Hard Being Human”, la voz se vuelve casi una confesión, mientras que su versión de “And When I Die”, de Laura Nyro, es tan dramática como conmovedora. También sorprende con una lectura original de “Oh, What a Beautiful Morning” y una vibrante “Chain of Fools”, donde scattea con energía percusiva.El grupo que la acompaña entiende perfectamente su propuesta, en especial el pianista John DiMartino, destacado en la sensible “For All We Know”. El cierre, una versión en vivo de “Home on the Range”, reafirma el espíritu libre y experimental de un disco que no busca complacer, sino revelar una presencia artística tan audaz como emocional.MARC CARY - TRILLIUM - New York, 2000 Trillium, Little Willie leaps, King Tut’s strut Yarbrough Charles Laws (fl) Marc Cary (p) Tarus Mateen (b) Nasheet Waits (d)El pianista Marc Cary en este CD, grabado en el 2000 trabaja principalmente en formato de trío: piano-bajo-batería. Tres de los nueve cortes cuentan con el flautista Yarbrough Charles Laws. Cary explora sus interpretaciones de temas del jazz moderno menos conocidos además de varios uyos. Cary escribió la canción del título en colaboración con sus compañeros: el bajista Taurus Mateen y el baterista Nasheet Waits. “King Tut’s Strut”, que combina inferencias egipcias con un ritmo calypso de Nueva Orleans patentado por el baterista Ed Blackwell, cierra el disco. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:20
  • Puro Jazz 27 de octubre, 2025
    EDDIE DANIELS / GARY BURTON “BENNY RIDES AGAIN” - New York (?), January 14 & 15, 1992 Sing, sing, sing, Memories of you, After you’ve gone, Goodbye Eddie Daniels (cl) Gary Burton (vib,xyl1) Mulgrew Miller (p) Marc Johnson (b) Peter Erskine (d,perc)En Benny Rides Again (1992), el clarinetista Eddie Daniels y el vibrafonista Gary Burton ofrecen una interpretación moderna de los clásicos que hicieron célebre al cuarteto de Benny Goodman en los años treinta. Más que un simple homenaje, el álbum reimagina aquel sonido legendario con una frescura y una energía contagiosa: se nota que todos los músicos disfrutaron cada minuto de la grabación.Este disco de 1992 es un homenaje moderno al legendario clarinetista Benny Goodman y a su cuarteto de fines de los años treinta, que incluía al vibrafonista Lionel Hampton. Aquí, el clarinetista Eddie Daniels y el vibrafonista Gary Burton reviven ese espíritu con elegancia y energía.Aunque el proyecto parte de los clásicos de Goodman, Daniels y Burton no intentan copiarlos. Su enfoque es contemporáneo: respetan las melodías originales, pero las renuevan con ideas propias. Las baladas “Memories of You” y “Goodbye” conservan su aire nostálgico, mientras que “Avalon” y “After You’ve Gone” recuperan el vértigo de los temas rápidos de Goodman. Los solos de todos los músicos son impecables, y se nota que disfrutan enormemente tocando juntos. Es un disco brillante, tanto por su virtuosismo como por su espíritu alegre.DICK HYMAN & KEN PEPLOWSKI “COUNTERPOINT LERNER & LOEWE” - c. 2019 I could have danced all night, Gigi (ts version), On the street where you live, Thank Heaven for little girls Ken Peplowski (cl,ts) Dick Hyman (p,arr)El compositor Frederick Loewe (1901–1988) y el letrista Alan Jay Lerner (1918–1986) se conocieron en 1942 y formaron una de las duplas más exitosas de Broadway. Juntos crearon musicales clásicos como Brigadoon, Paint Your Wagon, Camelot y, sobre todo, My Fair Lady, además de la película Gigi. Sus canciones han sido interpretadas infinidad de veces, y uno de los primeros discos de jazz dedicados a una sola obra de Broadway fue Modern Jazz Performances of Songs from My Fair Lady (1956), grabado por el trío del baterista Shelly Manne con el pianista André Previn.El álbum Counterpoint Lerner/Loewe, del pianista Dick Hyman y el clarinetista y saxofonista Ken Peplowski, ofrece algo muy distinto a lo que uno esperaría. Aunque Hyman (que sigue activo a sus más de 90 años) es conocido por su estilo clásico de piano “stride” y Peplowski por su sonido elegante dentro del swing, ambos tienen también una faceta más experimental.Aquí se aventuran a explorar libremente 13 canciones de Lerner y Loewe (incluyendo dos versiones muy diferentes de “Gigi”). Hyman diseñó estructuras de base —a veces bastante complejas— y a partir de ellas ambos músicos improvisan sin guion, siguiendo el impulso del momento. Las melodías originales aparecen y desaparecen, los acordes se transforman, y el dúo se lanza a crear variaciones frescas e inesperadas sin perder nunca el rumbo. Ninguna otra versión de temas como “I Could Have Danced All Night”, “Almost Like Being in Love” o “On the Street Where You Live” suena así. El resultado es una escucha fascinante, llena de imaginación y sorpresa.GEORGE LEWIS, JOHN ZORN & BILL FRISELL “NEWS FOR LULU” - Lucerne, Switzerland, August 28, 1987 Lotus blossom, This I dig of you, News For Lulu, Sonny’s crib George Lewis (tb) John Zorn (as) Bill Frisell (g) Grabado en 1987, News for Lulu reúne a tres músicos fuera de lo común: el saxofonista John Zorn, el trombonista George Lewis y el guitarrista Bill Frisell. Juntos rinden homenaje al repertorio del hard bop de los años cincuenta, un estilo vibrante del jazz moderno.Pero no lo hacen con ironía ni de manera nostálgica. Su interpretación es enérgica, alegre y totalmente libre. En lugar de tocar los temas más famosos del género (“Moanin’”, “The Sidewinder”, etc.), eligieron 16 piezas, menos conocidas pero igualmente magníficas, de músicos como Kenny Dorham, Hank Mobley, Freddie Redd y Sonny Clark.Cada tema dura apenas tres o cuatro minutos: lo suficiente para exponer la melodía, improvisar colectivamente con intensidad y regresar al tema inicial. Zorn lidera el trío con su saxo alto, explorando los límites del material con entusiasmo; Lewis aporta un sonido cálido y rítmico desde el trombón, mientras Frisell, con su guitarra, crea un fondo sutil y misterioso.El resultado combina precisión y caos controlado, evocando el espíritu libre del jazz de Nueva Orleans. Es un disco único: una celebración de grandes canciones y, al mismo tiempo, un ejemplo de improvisación creativa al más alto nivel.. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:17
  • Puro Jazz 24 de octubre, 2025
    DEVIN GRAY “DIRIGO RATAPLAN II” - Brooklyn, NY, June, 2016 Congruently, Rollin’ thru town, Trends of trending, The wire Dave Ballou (tp) Ellery Eskelin (ts) Michael Formanek (b) Devin Gray (d)Con Dirigo Rataplan, el percusionista Devin Gray confirma que es uno de los bateristas más originales de su generación. Su toque, minucioso y expresivo, combina la precisión textural de Fritz Hauser con la agilidad y el swing de Roy Haynes.El disco reúne ocho composiciones propias que se mueven entre lo cerebral y lo emotivo, entre la energía desbordante y la sutileza. Es un trabajo inquieto, sofisticado y a ratos desconcertante, donde cada pieza revela nuevas capas con cada escucha.Gray lidera un cuarteto de lujo. El saxofonista Ellery Eskelin y el trompetista Dave Ballou conforman un frente melódico poderoso, y ambos brillan con una imaginación sin límites. Eskelin transforma el funk abstracto de “Cancel The Cancel” en un paisaje brumoso de susurros y tensiones, mientras Ballou deslumbra en “Down Time” con un solo que asciende desde la melodía como un cuervo alzando vuelo.En el bajo, Michael Formanek aporta solidez y experiencia. Su presencia ancla el grupo con una autoridad discreta, fruto de décadas en la primera línea del jazz creativo junto a figuras como Tim Berne y Uri Caine.MISHA MENGELBERG “THE ROOT OF THE PROBLEM” - Cologne, May 1719, 1996 IC root no. 2 (1), no. 3 (4) & no. 7 (2,4) Thomas Heberer (tp1) Steve Potts (as2,sop2) Misha Mengelberg (p) Michel Godard (tu3,serpent3) Achim Kramer (perc4)Grabado en vivo, este proyecto de Misha Mengelberg reúne una serie de dúos y tríos junto a Steve Potts (saxo), Thomas Herberer (trompeta), Michel Godard (tuba) y Achim Kremer (percusión). El formato íntimo permite que cada instrumentista explore su propio espacio, generando un diálogo lleno de silencios, choques y matices.Más cerebral que otras grabaciones del pianista, el disco conserva, sin embargo, el humor y la ironía que siempre caracterizaron a Mengelberg. Su piano emerge con vitalidad entre los momentos más contemplativos, recordando que la reflexión y el juego pueden convivir en la misma frase. Compuesto por nueve piezas —todas variantes de “IC Root”—, este trabajo funciona como un experimento vivo sobre la escucha, la interacción y la libertad.MAL WALDRON / TERUMASA HINO “REMINISCENT SUITE” - Tokyo, Japan, August 14, 1972 Black Forest Terumasa Hino (tp) Takao Uematsu (ts) Mal Waldron (p) Isao Suzuki (b) Motohiko Hino (d) Uzi Imamura (perc1)uiteEditado originalmente en 1973 por el sello japonés Victor, Reminicent Suite reúne al pianista estadounidense Mal Waldron y al trompetista japonés Terumasa Hino en un encuentro de intensidad y lirismo. El álbum consta de dos extensas piezas: la que da título al disco, firmada por Waldron, es un oscuro y denso groove, típico de su sonido de comienzos de los setenta; “Black Forest”, compuesta por Hino, ofrece un contraste vibrante, con una textura rítmica espesa y el tono incisivo de su trompeta.Acompañan Takeo Uematsu (saxo), Isao Suzuki (contrabajo) y Motohiko Hino (batería), un elenco de primera línea del jazz japonés de la época. Waldron, figura esencial del hard bop que trabajó con Billie Holiday, Charles Mingus y Jackie McLean, se había radicado en Europa en los años sesenta y forjó allí una sólida carrera antes de enamorarse de Japón, donde grabó varios discos hoy de culto.Hino, por su parte, fue una de las fuerzas decisivas del nuevo jazz japonés, abierto al free, al rock y a la fusión. Reminicent Suite captura a ambos en plenitud creativa: un diálogo transcontinental, intenso y profundamente musical. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:21
  • Puro Jazz 23 de octubre, 2025
    CHARLES LLOYD “FIGURE IN BLUE” - ca 2024 Chulahoma, Blues for LangstonCharles Lloyd (st) Jason Moran (p) Marvin Sewell (g)El saxofonista Charles Lloyd vuelve a sorprender con Figure in Blue, un álbum doble que reafirma su inagotable creatividad, su conexión con las raíces del sur y su profunda espiritualidad. A sus 80 y tantos años, lidera un nuevo trío junto al pianista Jason Moran, su colaborador habitual, y el guitarrista Marvin Sewell, quien aporta un aire impredecible y lleno de color. Juntos tejen un sonido que combina el blues del Delta con armonías modernas y un sentido muy libre de improvisación.El disco rinde homenaje a algunas de las grandes influencias de Lloyd. Tres piezas están dedicadas a Duke Ellington, entre ellas “Figure in Blue, Memories of Duke”, donde la guitarra y el piano alternan entre la alegría y la contemplación. También hay tributos a Billie Holiday (“The Ghost of Lady Day”), a Zakir Hussain (“Hymn to the Mother, For Zakir”) y a Leonard Bernstein con una sentida versión de Somewhere. Con melodías líricas y atmósferas envolventes, Figure in Blue captura la esencia más espiritual de Lloyd y la complicidad mágica de su trío.JOHN COATES, JR. “THE TRIO SESSION” - Washington, DC, 1995 Freddie freeloader, For someone John Coates, Jr. (p) Paul Langosch (b) Mike Smith (d)El pianista John Coates Jr. fue una figura singular del jazz estadounidense, reconocido por su profunda musicalidad y su estilo lírico e introspectivo. Nacido en Trenton, Nueva Jersey, en 1938, Coates se formó como un prodigio del piano clásico antes de volcarse al jazz, desarrollando una voz muy personal en la tradición moderna. Desde los años cincuenta actuó regularmente en el Deer Head Inn de Delaware Water Gap, Pensilvania, un lugar que se convirtió en su santuario musical y donde grabó varios de sus mejores discos. Su toque, de gran sensibilidad armónica, combinaba elegancia, swing y una capacidad única para reinventar estándares con un enfoque casi camerístico. Aunque nunca alcanzó gran fama, fue admirado por músicos y conocedores por la profundidad emocional de su interpretación y su compromiso absoluto con la expresión artística, más allá de las modas o el reconocimiento comercial.JOHNNY GRIFFIN QUARTET “THE CONGREGATION” - Hackensack, N.J., October 23, 1957 The congregation, It’s you or no one, I Remember You Johnny Griffin (ts) Sonny Clark (p) Paul Chambers (b) Kenny Dennis (d)Johnny Griffin fue uno de los grandes saxofonistas tenores del jazz moderno, famoso por su velocidad, precisión y su increíble dominio de las complejas armonías del bebop. Pero además de su energía y virtuosismo, también fue un maestro de las baladas, capaz de tocar con una calidez y una emoción comparables a las de Ben Webster. Nacido en Chicago en 1928, creció en un entorno musical. De adolescente escuchó a Gene Ammons en la banda de King Kolax, experiencia que lo marcó profundamente. Pronto empezó a tocar el saxo alto y más tarde acompañó al guitarrista de blues TBone Walker. Después de pasar por la orquesta de Lionel Hampton, cambió al saxo tenor y se mudó a Nueva York. A fines de los cuarenta trabajó con figuras como Jo Jones y Arnett Cobb, y en los cincuenta formó parte de los grupos de Thelonious Monk. En 1958 grabó su debut para Blue Note, Introducing Johnny Griffin. Desde 1963 vivió en Francia, donde continuó grabando y tocando hasta su muerte en 2008. Escuchemos ahora la reedición en vinilo audiófilo de su álbum The Congregation (1957). This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:20
  • Puro Jazz 22 de octubre, 2025
    FRANK TIBERI - “4 BROTHERS 7” - New York, 2007 Four brothers, Central Park West, The goof and I, Woody’n you Frank Tiberi (ts,sop) Larry McKenna, John Nugent (ts) Mike Brignola (bar) David Berkman (p) Lynn Seaton (b) Matt Wilson (d)Es un tributo a Woody Herman que reúne un septeto de varios exintegrantes de su orquesta, convocados por el saxo tenor Frank Tiberi, quien asumió la dirección de la banda tras la muerte de Herman. Además de Tiberi en tenor, el grupo incluye a Larry McKenna y John Nugent , y a Mike Brignola en barítono. La base rítmica está formada por el pianista David Berkman, el contrabajista Lynn Seaton y el baterista Matt Wilson.Aunque no todos los temas son del repertorio original de Herman, su influencia se siente en casi todas las piezas. La versión ágil de “Four Brothers” hace que el grupo suene como una gran orquesta, con secciones muy ajustadas y excelentes solos de cada saxofonista en un arreglo de de Al Cohn de la famosa composición de Jimmy Giuffre.En la animada lectura de “Woody ’n You”, todos se turnan para improvisar, mientras que uno de los momentos más llamativos llega con “Four of a Kind”, donde Seaton canta al unísono con su contrabajo tocado con arco (al estilo de Major Holley), logrando un efecto profundo y rasposo. Tiberi cambia al saxo soprano para un paseo por “Central Park West” de John Coltrane, y además aporta dos composiciones propias a esta sesión llena de energía y buen humor.TAMIR HENDELMAN - “PLAYGROUND” - Los Angeles, March 20 & 21, 2008 Driftin’, I’m old fashioned, The Cape Verdean blues Tamir Hendelman (p) John Clayton (b) Jeff Hamilton (d) El pianista de jazz Tamir Hendelman, ganador de varios premios, ha tocado con figuras como Harry Allen, Teddy Edwards, Warren Vaché, Houston Person, Jeff Clayton, Nick Brignola, Phil Upchurch, Rickey Woodard, John Clayton y Barbara Morrison. Además, lidera su propio trío.Nacido en Tel Aviv, empezó a estudiar piano a los seis años. A los doce se mudó a Estados Unidos y, apenas dos años después, ganó el concurso nacional de teclado Yamaha. Esto lo llevó a presentarse en Japón y en el Kennedy Center.Desde 1996 vive en Los Ángeles, donde se ha mantenido muy activo como pianista y arreglador, realizando giras por Estados Unidos, Europa y Asia, y recibiendo premios de ASCAP y de la National Foundation for Advancement in the Arts. En 1999 actuó como solista invitado con la Henry Mancini Institute Orchestra.En 2000 se unió al Jeff Hamilton Trio, aportando arreglos y participando en grabaciones y giras por Japón, Europa y Estados Unidos. Un año después pasó a formar parte de la Clayton-Hamilton Jazz Orchestra, con la que estrenó en el Hollywood Bowl la nueva orquestación que John Clayton hizo de la Canadiana Suite de Oscar Peterson.El 2008 Hendelman debuta como líder con Playground. Hendelman está acompañado por Hamilton en batería y John Clayton en contrabajo. Desde el comienzo, destaca su habilidad para ofrecer versiones frescas de clásicos: su versión como“Driftin’” de Herbie Hancock y el tratamiento al estilo Oscar Peterson de “I’m Old Fashioned” m . También sorprenden su toque ligero en “The Cape Verdean Blues” de Horace Silver y el aire más denso y bluesero de “Do Nothin’ Till You Hear from Me” de Duke Ellington.DICK GRIFFIN: - “THE EIGHT WONDER” - New York, early 1974 Eighth wonder, Jakubu’s dance Dick Griffin (tb), Ron Burton (p) Warren Smith (vib,perc) Cecil McBee (b) Freddie Waits (d) Leopoldo Fleming (cga,bells,perc) - “NOW IS THE TIME” - New York, 1979 Waltz my son, Multiphonic blues Dick Griffin (tb,background vcl,comp,arr) Donald Smith (fl,p,vcl) Clifford Jordan (ts) Bill Saxton (ts,sop,background vcl) Hubert Eaves (p) Calvin Hill (b) Billy Hart, Freddie Waits (d) Lawrence Killian (cga,perc)El trombonista Dick Griffin es un virtuoso que desarrolló una técnica única llamada “circularphonics”, inspirada en su amigo y mentor Rahsaan Roland Kirk. Esta combina respiración circular y multifónicos, permitiéndole producir varios sonidos a la vez en un solo trombón.Su carrera tomó impulso en los años sesenta, cuando conoció a Sun Ra en Chicago y tocó varios veranos con su Arkestra. Luego se trasladó a Nueva York, donde debutó en grabaciones junto a Rahsaan Roland Kirk en The Inflated Tear (1967) y colaboró en varios de sus discos. Durante los años setenta, Griffin también tocó con Charles Mingus y formó parte durante tres años de la banda estable del Apollo Theater de Harlem, acompañando a numerosas figuras del soul y el R&B. En décadas posteriores, encabezó su propio grupo en destacados festivales de jazz, consolidándose como un músico de gran energía, creatividad y dominio técnico. The Eighth Wonder marcó el debut como líder de Griffin, lanzado en 1974 por el sello StrataEast Records. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:08

Mais podcasts de Música

Sobre PuroJazz

¡Bienvenidos a Puro Jazz! Podcast del programa PuroJazz que dirige y presenta Roberto Barahona para Radio Beethoven de Santiago de Chile El programa Puro Jazz se ha trasladado a Substack.com, una plataforma que nos permitirá ofrecer una experiencia más completa e interactiva. El acceso sigue siendo el mismo: puedes ingresar como siempre a través de purojazz.com, donde encontrarás los nuevos contenidos y enlaces actualizados. En Substack contaremos con herramientas mejoradas para comunicación, suscripción y contacto, lo que facilitará aún más el acceso a las transmisiones, lecturas y novedades de Puro Jazz. Para quienes nos seguían en Facebook o Instagram, esta nueva plataforma permitirá continuar ese valioso intercambio de ideas, experiencias e incluso imágenes en un solo lugar. Y para los que simplemente disfrutan de la música, pueden estar tranquilos: nada cambiará. La esencia y el espíritu de Puro Jazz seguirán siendo los mismos. rbarahona.substack.com
Sítio Web de podcast

Ouve PuroJazz, No Palco do Gil e muitos outros podcasts de todo o mundo com a aplicação radio.pt

Obtenha a aplicação gratuita radio.pt

  • Guardar rádios e podcasts favoritos
  • Transmissão via Wi-Fi ou Bluetooth
  • Carplay & Android Audo compatìvel
  • E ainda mais funções
Aplicações
Social
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/29/2025 - 4:28:10 PM