Powered by RND
PodcastsHistóriaGrandes Maricas de la Historia
Ouça Grandes Maricas de la Historia na aplicação
Ouça Grandes Maricas de la Historia na aplicação
(1 079)(250 081)
Guardar rádio
Despertar
Sleeptimer

Grandes Maricas de la Historia

Podcast Grandes Maricas de la Historia
Otto Mas
Una aproximación desenfadada a diferentes personajes históricos cuya homosexualidad se perdió, o se ocultó, en los libros de historia porque resulta que a la hi...

Episódios Disponíveis

5 de 132
  • T05E21: Gloria Laguna (1878-1949), XVI Condesa de Requena
    Hoy nos sumergimos en la fascinante vida de María de la Gloria del Collado y del Alcázar, más conocida como Gloria Laguna, una aristócrata española que desafió las convenciones de la sociedad de principios del siglo XX. Nacida en una familia noble, Gloria Laguna se convirtió en un personaje conocido por su ingenio, su lesbianismo abiertamente expresado y su espíritu independiente. En este episodio, exploraremos sus relaciones, sus escándalos, su activismo en favor del librepensamiento y su enfrentamiento con el gobernador civil de Madrid en la famosa “Guerra de los Sombreros”, y descubriremos cómo Gloria Laguna desafió las normas de género y sexualidad de su época, convirtiéndose en un icono para las mujeres que buscaban romper con las ataduras sociales. A través de anécdotas y testimonios de la época, desentrañaremos la historia de una mujer que vivió la vida a su manera, dejando una huella imborrable en la historia de España... imborrable hasta que la borraron, claro, pero para eso estamos aquí nosotros! Las musiquitas están aquí como siempre: https://open.spotify.com/playlist/7f7kpD2wcbDB9HfuWZtwsG?si=753da0aceb074fba
    --------  
    51:27
  • T05E20: Errol Flynn (1909-1959), actor de cine
    En este episodio, exploramos la extraordinaria trayectoria de Errol Flynn, icono de la Edad de Oro de Hollywood cuyo carisma arrebató a millones de espectadores. Encarnó a héroes de capa y espada en cintas legendarias como Capitán Blood o Las aventuras de Robin Hood, mientras su vida personal sembraba tantos titulares como sus películas. A lo largo del programa, se desgranan los pasos de Flynn desde su natal Tasmania hasta su desembarco en la meca del cine, resaltando cómo, en apenas unos años, se convirtió en el paradigma del aventurero romántico. Sin embargo, no solo ahondamos en sus glorias artísticas: el episodio revela las sombras y polémicas que rodearon a Errol Flynn, desde su celebrada relación con Olivia de Havilland hasta los múltiples escándalos de prensa. Se abordan los rumores sobre su posible bisexualidad, la controversia por su juicio de violación, y su fama de vividor que desafió los límites morales de su tiempo y se destancan las contradicciones de un actor que se prodigaba en papeles de héroe intachable mientras sus devaneos extracinematográficos ponían en jaque a los estudios y la censura. La sección dedicada al contexto explica cómo Hollywood, regido por el Código Hays, pretendía cultivar una imagen pulcra de sus estrellas mientras ocultaba sus secretos más turbios. Flynn, con su carácter irreverente, terminó por encarnar la tensión entre la pantalla y la realidad, abriendo un debate sobre la identidad sexual y la hipocresía en la industria. Finalmente, el epílogo contiene una historia de lo más truculenta... Las musiquitas, como siempre, en su correspondiente playlist de Spotify: https://open.spotify.com/playlist/3bqRWerVupyeiYChWxRKdj?si=e70b27be2ee34eb3
    --------  
    48:31
  • T05E19: Ethel Smyth (1858-1944), compositora y sufragista inglesa
    En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, exploramos la vida de Ethel Smyth, una figura revolucionaria del siglo XIX y principios del XX. Compositora brillante, sufragista radical y lesbiana visible en una época de rígidos códigos morales, Smyth desafió las normas de su tiempo con su música y su activismo. Nacida en 1858 en la Inglaterra victoriana, Smyth luchó contra los prejuicios de género para estudiar música en Leipzig, donde conoció a figuras como Brahms y Clara Schumann. Aunque su talento fue reconocido en Alemania, en su país natal enfrentó el escepticismo de una sociedad que no veía con buenos ojos a una mujer componiendo sinfonías y óperas. Smyth no solo destacó en la música, sino que también se unió al movimiento sufragista, componiendo el himno The March of the Women para la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU). Su activismo la llevó a la prisión de Holloway, donde dirigió a sus compañeras sufragistas con un cepillo de dientes desde su celda, una imagen icónica de su valentía y creatividad. Además de su lucha política, Smyth vivió abiertamente su sexualidad, manteniendo relaciones con mujeres como Emmeline Pankhurst, líder sufragista, y Virginia Woolf, con quien compartió una profunda amistad en sus últimos años. A lo largo de su vida, Smyth compuso obras sinfónicas, óperas y música de cámara, enfrentándose a críticas machistas que cuestionaban su capacidad como compositora. A pesar de los obstáculos, recibió reconocimientos como el título de Dame Commander of the British Empire y doctorados honoris causa de universidades como Oxford. Su legado, olvidado durante décadas, ha sido recuperado por el feminismo y los movimientos LGTBQ+, que ven en ella una pionera en la lucha por la igualdad y la visibilidad lésbica. Ethel Smyth fue, sin duda, una mujer que derribó muros desde los pentagramas hasta las barricadas. Por cierto, toooodas las músicas de este episodio, y de la playlist, son de la propia Ethel Smyth: https://open.spotify.com/playlist/2yWuiD7G0KmpZVA2FAxup4?si=f9b95cf5e463469d
    --------  
    50:28
  • T05E18: Giacomo Casanova (1725-1798), polímata libertino veneciano
    Giacomo Casanova (1725-1798) fue, además de aventurero, libertino, historiador, escritor, diplomático, jurista, violonchelista, filósofo, matemático, bibliotecario y agente secreto italiano, mucho más que el seductor legendario que sus primeras ediciones censuradas nos hicieron creer. Nacido en Venecia, en el seno de una familia de actores, se formó bajo la tutela del abate Gozzi y destacó por su precocidad intelectual, llegando a graduarse en Derecho Civil y Canónico antes de los dieciocho años. Alejado prontamente de la carrera eclesiástica, Casanova vagó por distintos oficios —entre ellos violinista, secretario y curandero ocasional— y frecuentó las cortes de media Europa, codeándose con personajes tan influyentes como Catalina la Grande en Rusia o el cardenal Acquaviva en Roma. Su estancia en la cárcel de “Los Plomos” de Venecia, de la que consiguió fugarse en 1756, le otorgó una fama de ingenio y audacia que perduraría a lo largo de su vida. Obligado al exilio durante casi dos décadas, recorrió países como Francia, España y Rusia, participando en proyectos financieros, trabajando como diplomático e incluso ejerciendo de espía para diferentes potencias europeas. Gracias a su encanto, su conocimiento de varios idiomas y sus contactos en la alta sociedad, logró sortear numerosos escándalos, aunque su afición al juego y la sátira le granjeó no pocas enemistades. Tras una vida nómada, acabó como bibliotecario en el castillo de Dux (Bohemia), donde redactó la mayor parte de sus memorias, Histoire de ma vie. Es en estos escritos donde emerge un Casanova complejo, con una sexualidad fluida y experiencias no siempre heteronormativas. Ediciones posteriores al siglo XIX censuraron muchos pasajes, ocultando la dimensión más amplia de sus relaciones. Sin embargo, estudiosos contemporáneos han reivindicado su lugar como un referente proto-queer: un hombre de la Ilustración, hedonista y curioso, cuyo legado va más allá de la leyenda de conquistas femeninas. Su auténtico legado radica en el apetito de conocimiento, libertad y placer que marcó su época y que hoy sigue fascinando. Y en las músicas de hoy, Vivaldi en plan PEC: https://open.spotify.com/playlist/1RM2i1mg1heHxjZqa505p0?si=a933063116fe4683
    --------  
    58:50
  • T05E17: Felipa de Souza (final s. XVI), costurera portuguesa
    En este episodio de “Grandes Maricas de la Historia” (T05E17), nos adentramos en la fascinante y trágica vida de Felipa de Souza, una costurera del siglo XVI que vivió en la colonia portuguesa de Brasil. A través de un relato minuciosamente documentado, descubriremos cómo una mujer, aparentemente común, se convirtió en un objetivo de la Inquisición por haberse atrevido a amar a otras mujeres en una época marcada por la represión religiosa y social. La historia comienza en Tavira, en el Algarve portugués, donde Felipa nació y aprendió a leer y escribir, algo inusual para la mayoría de las mujeres de su tiempo. Al llegar a Salvador de Bahía, se casó con un panadero y llevaba una existencia modesta, ganándose la vida con la aguja. Sin embargo, pronto surgieron rumores sobre sus relaciones afectivas con mujeres casadas y solteras, situación que la llevó a los archivos del Santo Oficio. Lejos de negar las acusaciones, Felipa detalló sus encuentros con valentía, describiendo cómo compartía su cama y afecto con compañeras que también desafiaban las normas. El juicio inquisitorial resultó implacable: fue azotada, humillada públicamente y desterrada de la capitanía de Bahía para siempre. Su nombre se perdió en los registros, pero siglos después, volvió a la luz como símbolo de resistencia y libertad sexual. Hoy, su legado se conmemora a través del “Felipa de Souza Award”, un importante premio internacional de derechos humanos que reconoce a defensores de la comunidad LGBTQ+. Así, este episodio pone en primer plano la relevancia histórica de una mujer que padeció el rigor de la Inquisición por atreverse a amar, recordándonos lo frágil que puede llegar a ser la libertad cuando las normas sociales, religiosas y políticas condenan lo diferente. Las músicas del episodio: https://open.spotify.com/playlist/27JSmrA5e4XK4oJJLTY79M?si=4ca295ab8753496f
    --------  
    42:03

Mais podcasts de História

Sobre Grandes Maricas de la Historia

Una aproximación desenfadada a diferentes personajes históricos cuya homosexualidad se perdió, o se ocultó, en los libros de historia porque resulta que a la historiografía occidental no le parecía importante otra sexualidad que no fuera la predominante, o sea, la heterosexualidad. Capítulo a capítulo se desgranan las vidas de personajes cuya importancia en la historia hizo que su condición sexual fuera eclipsada con el pretexto de que su orientación era antinatura y no debía ser pública para no dar mal ejemplo o para no manchar su figura, como si ser homosexual, bisexual o transexual fuera malo. Además de estos episodios, también puedes conocer mucho más de otros personajes en el libro de Grandes Maricas de la Historia, publicado por Ediciones B y que podréis encontrar en cualquier librería o en su formato digital. Para sugerencias o cualquier comentario, podéis ir en Twitter a @Otto_Mas o en Instagram a @ottomas, aunque, ojo, no se admiten trolls! ;-) El diseño de la portada es de wbraz.studio
Sítio Web de podcast

Ouve Grandes Maricas de la Historia, History's Heroes e muitos outros podcasts de todo o mundo com a aplicação radio.pt

Obtenha a aplicação gratuita radio.pt

  • Guardar rádios e podcasts favoritos
  • Transmissão via Wi-Fi ou Bluetooth
  • Carplay & Android Audo compatìvel
  • E ainda mais funções

Grandes Maricas de la Historia: Podcast do grupo

Aplicações
Social
v7.11.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 3/17/2025 - 12:18:43 PM